BUSCAR

Discipulado ante la adicción de las redes sociales, parte 2

En la primera parte del artículo abordamos cómo las redes sociales han moldeado nuestra atención, afectando nuestra capacidad de seguir a Cristo con intención y profundidad. Ahora exploramos sobre el tema de la aceptación y pertenencia.

Confiar en uno mismo o confiar en Jesús

El deseo de aceptación y pertenencia es innato a la humanidad. Hablando desde una antropología cristiana, es evidente que desde el principio Dios creó a la humanidad para la relación. La narración de la creación cuenta que Dios caminó y habló—tuvo comunión—con la humanidad antes de la caída. Dios mismo es un ser amoroso y relacional. Los seres humanos han sido creados para relacionarse con Dios y entre sí. Como explica Barbara L. Peacock: “Yahweh, el Dios de toda la creación… desea una relación con su pueblo que sea auténtica y personal”.[1]

Sin embargo, debido a “la caída” y la naturaleza pecaminosa resultante, la humanidad ha perdido su relación con Dios y ha distorsionado la calidad de sus relaciones mutuas (cf. Génesis 3; Ro 3:9-23; Gá 5:19-21; Ef 2:1-3). Como resultado, muchas veces los seres humanos se sienten rechazados y solos. Sin embargo, el deseo legítimo de aceptación y pertenencia aún permanece. La pregunta subyacente es la siguiente: ¿cómo deberían los seres humanos, y en particular los adolescentes, abordar este deseo legítimo de aceptación y pertenencia?

La primera opción, también conocida como la alternativa de “confiar en sí mismo”, es tratar de construir una comunidad según los estándares de la sociedad. En el contexto de este estudio, muchos adolescentes que luchan contra la baja autoestima y la depresión tienden a gravitar hacia las redes sociales para crear una comunidad “virtual”, de ficción. Sin embargo, esta comunidad, por su naturaleza, tiene el potencial de ser engañosa y artificial, el resultado no deseado es un mayor sentimiento de rechazo y depresión. Scott Cormode llama a esta opción de “confiar en sí mismo las grandes mentiras”.[2] Según el autor, “una gran mentira es una creencia distorsionada, una forma de ver el mundo que sostiene una falsedad”.[3] En el caso de las redes sociales, Cormode identifica algunas Grandes Mentiras que son relevantes para este estudio; por ejemplo, algunos usuarios de redes sociales creen que: “eres lo que publicas”, “la amistad es lo mismo que tener seguidores”, “comunidad es igual a atención”.[4] Además, estas Grandes Mentiras y la creación de una comunidad virtual (falsa) en línea pueden ser la puerta de entrada a otra Gran Mentira, la que dice que los seres humanos pueden tener vidas significativas sin desarrollar comunidades reales.[5]

La Biblia llama a esto “confiar en sí mismo” o “grandes mentiras” como las “obras de la carne” (Gá 5:19-21). Las obras de la carne son el resultado de la decisión de una persona de seguir sus propios deseos pecaminosos en lugar de vivir según la guía del Espíritu Santo (Gá 5:13-18). La Biblia advierte que “el que siembra para agradar a su carne, de la carne segará destrucción; el que siembra para agradar al Espíritu, del Espíritu segará vida eterna” (Gá 6:8).  Este consejo bíblico se hace evidente en el contexto de la adicción a las redes sociales. Los estudios comentados anteriormente muestran que aquellos adolescentes que utilizan las redes sociales como mecanismo para afrontar la baja autoestima o la depresión no hacen más que agravar el problema. Por muy útiles que puedan ser las redes sociales en el contexto adecuado, en el caso de la adicción de los adolescentes, esas plataformas se convirtieron en una fuente de conflictos, celos, acoso, inmoralidad sexual y otras “obras de la carne”.

Contraria a la respuesta de “confiar en sí mismo”, que conduce a la destrucción, el cristianismo ofrece una alternativa de “confiar en Jesús” que conduce a la vida. La Biblia enseña que Jesús ha llamado a la humanidad a tener relaciones profundas, reales y significativas con Dios y con los demás (Jn 17:21-23; Ro 8:14-17; Gá 4:6-7; Ap 3:20). La comunidad de Cristo es una comunidad de amor, devoción, confianza, oración y cuidado mutuo (Jn 13:34-36; Ro 12:10-14). La Biblia afirma que el cristiano es una nueva criatura en Cristo (2 Co 5:17; Gá 2:20). Esto significa que el creyente encuentra una nueva identidad, autoestima, propósito y vocación en Dios y no en el mundo. Confiar en Jesús con la necesidad de aceptación y pertenencia resultaría en una autoestima revalorizada, un nuevo estilo de vida que produce el fruto del Espíritu: amor, gozo, paz, paciencia, bondad, fidelidad, mansedumbre y dominio propio (Gá 5:22-23). El resultado de este estilo de vida serán relaciones fructíferas en el mundo real, una comunidad adecuada y una seguridad de aceptación y pertenencia, no basada en las opiniones de los demás, sino en el amor de Dios.

Ahora bien, para pasar de una respuesta de “confianza en sí mismo” a una respuesta de “confianza en Jesús”, es necesario que el adolescente, que lucha contra la adicción a las redes sociales, debido a su baja autoestima, cambie sus “modelos mentales” y redefina su idea de vocación. En primer lugar, Cormode define un modelo mental como “las categorías que utilizamos para dar sentido al mundo”.[6] El autor continúa explicando que “un modelo mental es la imagen que llevamos en nuestra cabeza de cómo debería ser algo”,[7] y que esta imagen dicta el comportamiento de una persona. Así, cuando se transforma un modelo mental, también se transforma la conducta.[8]

La mejor manera de transformar un modelo mental es transformando las suposiciones de una persona. Las suposiciones son aquellas cosas que una persona cree acerca de Dios, la iglesia, el mundo, etcétera.[9] Susan Maros explica las dificultades de encarar las suposiciones de las personas:

El desafío de involucrar suposiciones es que las suposiciones son en gran medida inconscientes. No sabemos lo que suponemos. Hasta que no llega alguna experiencia que demuestre lo contrario, por lo general ni siquiera sabemos que tenemos suposiciones.[10]

La mejor manera de lidiar con las grandes mentiras que conducen a la adicción de las redes sociales es transformar el modelo mental de un adolescente. Sin embargo, esto requerirá confrontar las suposiciones del adolescente para cambiarlas en conformidad con la Palabra de Dios. Este proceso moverá al adolescente de una respuesta de “confianza en sí mismo” a una respuesta de “confianza en Jesús” para suplir la necesidad de aceptación y pertenencia.

El segundo concepto que es primordial para mover a una persona de una respuesta de “confianza en sí mismo” a una respuesta de “confianza en Jesús” es el de la vocación. Hay muchas definiciones e interpretaciones sobre el significado de la vocación.[11] Sin embargo, desde una perspectiva cristiana, la vocación es igual al llamado de Dios a escucharlo, seguirlo y confiar en Él. Jesús dice: “Mis ovejas escuchan mi voz; Yo las conozco, y ellas me siguen” (Jn 10:27). Un cristiano entiende su vocación como seguir la voz del Señor y confiarle su vida. En este contexto, es importante entender que, desde una perspectiva cristiana, este llamado/vocación siempre ocurre en el contexto de la comunidad y con el propósito de comunidad.[12] Por lo tanto, la vocación cristiana nunca es egocéntrica, sino que se centra en “aquellos que necesitan nuestras obras”.[13] Para un adolescente que lidia con baja autoestima y lucha contra la adicción a las redes sociales la mejor respuesta es escuchar el llamado de Dios. Este llamado se convertirá en el marco para remodelar los modelos mentales y las suposiciones del adolescente y lo llevará a un nuevo estilo de vida de “confiar en Jesús” en lugar de respuestas de “confiar en sí mismo”.

Lo que sigue en este artículo propone un plan de discipulado para lograr este objetivo.


[1] Barbara L. Peacock, Soul Care in African American Practice (Downers Grove, IL: Intervarsity Press, 2020), 10.

[2] Véase Scott Cormode, The Innovative Church: How Leaders and Their Congregations Can Adapt in an Ever-Changing World (Grand Rapids: Baker Academic, 2020). La “mentira de la oferta” es un tema que recorre todo este libro, para la definición básica de la idea, consulte las páginas 8-10.

[3] Ibíd., 9.

[4] Ibíd., 10.

[5] Véase Ibíd., 232.

[6] Ibíd., 21.

[7] Ibíd., 22.

[8] Ibíd., 25-27.

[9] Véase Susan L. Maros, Calling in Context: Social Location and Vocational Formation (Downers Grove, IL: Intervarsity Press, 2022), 15.

[10] Ibíd.

[11] Para un buen estudio de la comprensión cristiana de la vocación a lo largo de la historia, véase el buen trabajo de William C. Placher, ed, Callings: Twenty Centuries of Christian Wisdom on Vocation (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans, 2005).

[12] Maros, Calling in Context, 43.

[13] Cormode, Innovative Church, 99-100.

Lo último en: El Blog. Buen Árbol >

Seguir leyendo

Una mirada profunda al sufrimiento de Cristo

Explora una mirada profunda al sufrimiento de Cristo a través de un análisis detallado de la crucifixión y la Pasión, combinando evidencia médica y espiritual para inspirar fe y reflexión.

14 abril, 2025

Ella escogió la mejor parte

Lo más importante que una mujer aporta en esta tierra, no es su belleza, su feminidad, o su capacidad de tener hijos o hacer las labores del hogar, sino su comprensión y praxis de lo que significa ser imagen y semejanza de Dios.

7 marzo, 2025

Más allá del discurso moderno: La visión bíblica de la mujer

En un mundo de verdades cambiantes, la Biblia ofrece una perspectiva clara y esperanzadora sobre la identidad y el propósito de la mujer. Descubre su llamado divino y su verdadero rol.

5 marzo, 2025

El pesebre como lugar divino

El pesebre simboliza la humildad y la presencia transformadora de Dios en el mundo. En Jesús, la divinidad rompe barreras, llenando espacios sencillos de significado eterno. Su nacimiento nos invita a redescubrir lugares olvidados como escenarios de paz y esperanza. Desde el pesebre, el Reino de Dios ilumina la humanidad.

12 diciembre, 2024

Dios con nosotros: la cercanía de Dios

La promesa de Emmanuel nos recuerda que Dios no es distante, sino cercano. Jesús, “Dios con nosotros”, trae consuelo y salvación, caminando a nuestro lado en cada lucha. Su presencia transforma nuestra realidad, llenándola de esperanza y fortaleza, incluso en los momentos más oscuros. ¡Dios está aquí!

12 diciembre, 2024

Un niño nos es nacido, un Salvador nos ha sido dado

Esta Navidad, celebremos el cumplimiento de la promesa divina: el nacimiento del Príncipe de Paz. En medio de falsas esperanzas y distracciones, solo Cristo ofrece la verdadera paz que transforma. Recibámoslo con gratitud, dejando que nuestras vidas reflejen su amor y salvación eterna.

10 diciembre, 2024

El milagro de la vida y la esperanza en la encarnación

El nacimiento virginal de Jesús, más allá de la ciencia, nos invita a abrazar lo milagroso en la vida cotidiana, es un recordatorio de que Dios interviene en nuestra realidad con esperanza, restauración y una profunda conexión humana.

6 diciembre, 2024

¿Por qué Dios permite el sufrimiento? Lecciones en la historia de Job

La historia de Job nos desafía a confiar en la soberanía y la bondad de Dios, incluso cuando no entendemos por qué estamos sufriendo.

27 noviembre, 2024

Discipulado ante la adicción de las redes sociales, parte 1

Primera parte de una serie sobre cómo el discipulado cristiano puede abordar la adicción a las redes sociales en adolescentes. Se analiza cómo la baja autoestima y el deseo de aceptación impulsan esta adicción y propone una respuesta desde la confianza en Jesús para enfrentar los desafíos de salud mental.

13 noviembre, 2024

Pastoreando a la Generación Z

Guía para pastorear a la Generación Z, ayudándoles a sentir que importan y a contribuir de forma significativa. Conozca estrategias de crianza efectiva para apoyar adolescentes en su búsqueda de identidad y salud mental en un entorno de presión social y logros.

5 noviembre, 2024

Más allá de Lutero: redescubrir el legado de Casiodoro de Reina

Casiodoro de Reina fue un reformador español que tradujo la Biblia al español y defendió la libertad de conciencia en la fe. Su vida ejemplifica el compromiso cristiano en tiempos de persecución, conectando la Reforma con el mundo hispano y dejando un legado que aún inspira a creyentes en América Latina.

30 octubre, 2024

Comercialización justa y equitativa desde Deuteronomio, parte 1

El libro de Deuteronomio destaca la solidaridad con los débiles y el amor hacia los enemigos como parte del Pacto entre Dios y los hombres. Estas enseñanzas incluyen principios de justicia, economía y desarrollo social.

16 octubre, 2024