BUSCAR

Nicea y la filosofía griega: recordando a Nicea, parte 4

Si llegaste a esta cuarta entrega sin haber leído las anteriores, te animamos a explorarlas para comprender el panorama completo. En la primera parte, descubrirás el contexto histórico previo al Concilio de Nicea; en la segunda, te adentrarás en el pensamiento de Arrio y los desafíos que presentó; y en la tercera, verás cómo el concilio definió la divinidad de Cristo y marcó un antes y un después en la historia de la fe cristiana. Cada parte es clave para entender la profundidad de lo que aquí seguimos recordando.

Se cree que la filosofía se originó en el siglo VI a. C. en Jonia, una colonia griega ubicada en Asia. Al ser una zona marítima era el lugar al que llegaban a vivir personas con distintas creencias, lo que llevaba a un sinfín de pensamientos. El ser humano al tener contacto con todas estas formas distintas de pensamientos se empezó a cuestionar sobre la realidad. Lo que lo llevó rápidamente a entablar conversaciones profundas para poder llegar a la verdad de sus cuestionamientos.

La filosofía tuvo un avance muy grande que se expandió muy rápido con el pasar del tiempo. Se crearon importantes corrientes tales como el platonismo, el aristotelismo y el estoicismo. Estas dominaban la vida cotidiana, así como las discusiones intelectuales de la época.

Cuando Roma apareció como el imperio, tenía muchas ciudades portuarias donde fácilmente arribaban las corrientes filosóficas y donde se podían propagar. Esto daba espacio a que gente de todo el vasto imperio romano llegase y compartiese sus ideas. Esta fue la vía también donde el cristianismo transitó en los primeros siglos de nuestra era.

Contexto filosófico en el Imperio Romano

Históricamente el encuentro del cristianismo con la filosofía causó varios problemas. Los debates en contra de los cristianos se sitúan al final del siglo I y principios del II.  Estos ataques en contra del cristianismo dieron origen a la defensa de la fe. Los padres llamados apologistas, como Orígenes, respondieron ante los ataques. Por ejemplo, Orígenes contra Celso dice: “En su ignorancia han malentendido y corrompen, discutiendo con arrogancia, desde el principio mismo, y sin moderación, sobre cosas que ignoran”.

Tras el edicto de Milán (313), el cristianismo tuvo un mayor espacio para defender sus creencias, aunque no de forma parcial. Sin embargo, la llegada de Constantino y un estado de aceptación total a los cristianos, implicó una reorientación filosófica. Esta reorientación permitió que los filósofos cristianos comenzaran a construir un pensamiento que unía la fe con la razón.

El cristianismo hizo de sus categorías filosóficas una herramienta para explicar las doctrinas cristianas. De la misma manera Arrio hizo uso de la filosofía para plasmar su herejía, explicando sus conceptos de una nueva manera en cuanto a Dios y el Hijo.

Terminología utilizada en Nicea

El Concilio de Nicea nació de la idea polémica de Arrio sobre la naturaleza de Dios. Es notorio el pensamiento filosófico en el discurso de Arrio, pero también en el vocabulario de aquellos que estaban en su contra. Cuando observamos más de cerca el discurso que hay en Nicea podemos ver claramente las ideas filosóficas plasmadas en la terminología y no tanto es ese espíritu griego.

Los obispos acudieron a los sistemas filosóficos para explicar y ajustar con esfuerzo cristiano la divinidad del Hijo como de la misma esencia, o como se dijo en griego, la misma “οὐσία” que el Padre. La divinidad no podía ser múltiple ni compuesta como las criaturas, sino una y eterna. Así, el Hijo, no podía ser inferior ni posterior al Padre, sino coeterno e inmutable, lo cual coincidía con el marco metafísico griego. Los Padres del Concilio insistieron en que el Hijo es “engendrado, no creado”, una fórmula cuidadosamente elegida para preservar la unidad consustancial o en griego “ὁμοούσιος” con el Padre y, al mismo tiempo, diferenciar al Hijo de las criaturas, que son creadas de la nada.

El lenguaje de la lógica aristotélica incluye términos como sustancia, accidente, causa y relación. Esta también fue una de las herramientas que los teólogos y obispos usaron en la lucha del debate doctrinal. El uso de términos como “ousía” que significa esencia e “hypostasis” que significaba sustancia o persona, refleja la influencia del vocabulario aristotélico adaptado al discurso teológico para refutar las bases del arrianismo.

Este lenguaje aristotélico se diferencia de los términos “homoousios” que significaba ser de la misma esencia y por otra parte “homoiousios” que significaba ser de esencia similar. Aunque la diferencia es por una sola letra, la letra o, implicaba una divergencia ontológica fundamental. La lógica aristotélica ayudó a clarificar que la consustancialidad de homoousios afirmaba que el Hijo comparte la misma naturaleza divina que el Padre, mientras que el término rival sugería una semejanza, pero no una identidad de esencia, lo cual era inaceptable para mantener la veracidad de las escrituras.

De esa forma muchos teólogos buscaron crear términos nuevos, para una explicación clara y concreta en torno a Dios. Empezaron a relucir términos como “persona”, el cual fue utilizado para distinguir al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo sin tener que dividir su esencia divina. Otra palabra como “perijóresis”, que fue utilizada para dar a entender que la trinidad estaba unida. Pero esta unidad representaba a un Dios trinitario como comunión viva de amor.

Antes de cerrar, te invito a volver sobre los pasos que nos trajeron hasta aquí. el contexto histórico previo (parte 1), el pensamiento de Arrio (parte 2) y la definición de la divinidad de Cristo en Nicea (parte 3). Espero que estas publicaciones hayan contribuido a conocer mejor el Concilio de Nicea y su profunda relevancia para la fe, especialmente al conmemorar sus 1700 años.

Lo último en: El Blog. Buen Árbol >

Seguir leyendo

¿Puede una persona contribuir al cambio climático?

Este blog asume una visión esperanzadora ante el cambio climático: comprende sus causas, desafía el pesimismo y adopta acciones cotidianas que reflejen la responsabilidad de cuidar y restaurar la creación de Dios.

30 septiembre, 2025

La dignidad humana en la antropología islámica y cristiana

Este blog explora la dignidad humana en la antropología islámica y cristiana, comparando la visión del islam y el cristianismo sobre la imago Dei, la igualdad y el respeto al prójimo.

23 septiembre, 2025

Sociedad, fe y encuentro: Reflexiones tras la muerte de Charlie Kirk

Este blog reflexiona teológicamente la polarización, el odio y la violencia tras la muerte de Charlie Kirk, resaltando la necesidad de diálogo, tolerancia y unidad en la sociedad y la iglesia.

15 septiembre, 2025

Más que respuestas: Acompañando a la generación Z en su identidad y fe, parte 2

Descubre cómo acompañar a la generación Z en su fe mediante oración comunitaria, estudio bíblico, acción social y consejería innovadora que integra espiritualidad, autenticidad y experiencias significativas.

1 septiembre, 2025

Discipulado ante la adicción de las redes sociales, parte 3

Este blog explica cómo la hospitalidad cristiana y el cuidado del alma pueden convertir grupos pequeños en comunidades auténticas, ayudando a adolescentes a encontrar aceptación, pertenencia y una fe sólida en Cristo.

24 agosto, 2025

Más que respuestas: Acompañando a la generación Z en su identidad y fe, parte 1

Imagina que la generación Z es un navegante que se encuentra en un vasto océano de información. Su bote se enfrenta a tormentas de ansiedad, mareas de confusión y vientos

17 agosto, 2025

¿Zanahoria, huevo o un grano de café?: Reflexión sobre la resiliencia y la fe

Reflexiona sobre cómo enfrentar el sufrimiento con fe y propósito. ¿Eres zanahoria, huevo o grano de café? Descubre como tu actitud debe estar anclada en Dios como sentido y fin último.

28 julio, 2025

El Dios Creador

Explora cómo la ciencia, la filosofía y la teología revelan huellas de una mente inteligente detrás del universo, reafirmando la vigencia del Dios creador revelado en la Biblia.

22 julio, 2025

La longevidad de los patriarcas bíblicos

Explora científicamente la posibilidad de la longevidad de los patriarcas bíblicos, analizando evidencias astronómicas, genéticas, nutricionales y arqueológicas que podrían respaldar su historicidad.

1 julio, 2025

El concilio que definió la fe cristiana: recordando a Nicea, parte 3

Descubre cómo el Concilio de Nicea definió la divinidad de Cristo, enfrentó herejías y marcó un antes y un después en la historia de la fe cristiana.

26 junio, 2025

Cuando la cultura reescribe el amor: El nuevo Lilo & Stitch

¿Qué nos enseña Lilo & Stitch sobre el amor y la familia? Este artículo explora cómo el live-action cambia su mensaje y por qué importa desde una visión cristiana.

18 junio, 2025

¿Ortodoxia sin herejía? Apología de Arrio

Explora cómo la herejía, lejos de ser solo un error, puede ser también un acto de pensamiento libre que impulsó el desarrollo de la fe cristiana.

17 junio, 2025