BUSCAR

¿Puede una persona contribuir al cambio climático?

¿Puede una persona contribuir al cambio climático?

En la década de los setenta se descubrió que la capa de ozono tenía un agujero sobre la región de la Antártida como producto del cambio climático. Por eso se inició el Protocolo de Montreal en 1985, con la recomendación de disminuir el uso diario de aerosoles y otros productos perjudiciales para la capa. Sin embargo, un estudio hecho en 2025 ha demostrado que la capa de ozono está sanando debido a la reducción global de las emisiones de clorofluorocarbonos.[1]

Este es un buen ejemplo de cómo la divulgación sobre el cambio climático en los medios seculares da prioridad al pesimismo. Es cierto que existen consecuencias preocupantes (p. ej., el calentamiento del océano, la reducción de las capas de hielo, el aumento del nivel del mar, entre otros),[2] pero la influencia que puede tener una persona en comparación con la que puede tener un grupo no se percibe como especialmente relevante.[3] Esto, en lugar de motivar, reduce la capacidad de actuar y vivir sosteniblemente. Por esto es necesario tener una postura positiva que motive e induzca a la acción.

Este tipo de postura comienza con aprender lo que el cambio climático representa: es un efecto que experimenta el planeta Tierra como resultado del incremento de los gases de efecto invernadero. En la historia del planeta han existido eras en donde el clima ha cambiado radicalmente, como las eras de hielo y la Pequeña Edad de Hielo en Europa.[4] Sin embargo, ninguna de estas eras se compara con el ritmo al cual las temperaturas están aumentando en la actualidad, la era posindustrial.

Mientras que el cambio climático no es un fenómeno normal, el efecto invernadero, por el contrario, ocurre naturalmente en el planeta. El Sol calienta la Tierra durante el día y la Tierra mantiene el calor durante la noche a medida que el planeta se enfría. Esto es posible debido a la atmósfera de la Tierra, que posee unos gases conocidos como gases de efecto invernadero. En los últimos años estos gases han incrementado su valor, aumentando así el calor que la Tierra atrapa diariamente.[5] La actividad humana es la principal razón que contribuye al cambio climático. ¿Podría una persona hacer una diferencia?

Pensando en la responsabilidad que el humano tiene en la creación, surgen algunas razones por las que es necesario tener una postura positiva sobre el cambio climático. En el inicio, cuando todo fue creado por Dios, todo era bueno ante sus ojos. Sin embargo, una interpretación tergiversada del gobierno de la creación en Gn 1:28 ha conducido a la generación de teologías enfocadas en sustentar la explotación de los recursos naturales en favor del progreso humano.[6] Las ecoteologías muestran un renovado interés por entender el significado de este mandato en vista del cambio climático actual: gobernar no significa explotar, Gn 1:28 es un llamado a la administración de la creación buena de Dios.

Si el mandato de Gn 1:28 va en la dirección de administración y cuidado, ¿cómo se ha tratado el cambio climático políticamente hablando? El cambio climático no es menos real solo porque tenga una fuerte dimensión política. La experiencia cotidiana y los registros de temperatura de las agencias meteorológicas mundiales lo confirman. Cada año, desde 2023, se ha presentado como el más caliente en comparación con el promedio histórico de los años 1800-2020, superando los niveles establecidos en el Acuerdo de París.[7] El Acuerdo de París es un acuerdo mundial que limita el calentamiento global por debajo de 2 °C, en comparación con los niveles industriales.[8] Aunque tanto el 2023 como el 2024 han superado estos niveles, el límite solo se considera superado si la tendencia continúa por un periodo prolongado de tiempo.[9] Pero el final de la década no ha llegado y hay mucho que se puede hacer todavía para restaurar la naturaleza.

Otro elemento por considerar son las predicciones que se han hecho del cambio climático. Los modelos de cambio climático estimados para el presente siglo toman en cuenta los procesos socioeconómicos para desarrollar proyecciones.[10] En el proceso socioeconómico más positivo, los niveles de temperatura podrían disminuir considerablemente en comparación con los peores escenarios. ¿De qué manera puede efectuarse el mejor escenario? Diariamente, un ser humano tiene un consumo de energía conocido como “huella de carbono”. Esta comienza desde el consumo del agua y la comida, hasta el uso de transporte y tecnología.

Hay que plantear preguntas sobre lo que significa vivir una vida ecológicamente sostenible a la luz de estas áreas e implementar cambios, por ejemplo, reducir el tiempo al ducharse, consumir menos carne roja o salir menos en carro. El hecho de que aún haya proyecciones que incluyan el mejor escenario hace necesario mantener una postura positiva hacia el cambio climático.

Los resultados más positivos de cambio climático solo pueden llevarse a cabo por medio de la acción humana. Mientras más se minimizan los efectos que una sola persona puede tener, más se disminuyen las posibilidades de que todo un grupo quiera actuar. Una persona, al ser considerada como una pequeña parte de un conjunto más grande de personas, tiene más influencia en el cambio climático de lo que imagina.


[1] Jennifer Chu, “Study: The ozone hole is healing, thanks to global reduction of CFCs”, 5 de marzo del 2025, https://news.mit.edu/2025/study-healing-ozone-hole-global-reduction-cfcs-0305.

[2] Ciencia (NASA), “¿Cómo sabemos que el cambio climático es real?, 31 de julio del 2024, https://ciencia.nasa.gov/cambio-climatico/evidencia/.

[3] Véase este artículo científico sobre el cambio climático: Andreas Oberheitmann, “Some Remarks on the Individual Contribution to Climate Change”, American Journal of Climate Change 2 (2013): 198-202.

[4] Véase Carlos A. Quintana, La pequeña edad de hielo: El tren del cambio climático 1310-1850 (Buenos Aires: Fundación de Historia Natural, 2013).

[5] Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), Conocimiento climático: Lor principios esenciales de la ciencia climática (Pensilvania, 2009).

[6] Denis R. Alexander, “Life Sciences”, en The Lion Handbook of Science and Christianity, ed. R. J. Berry (Oxford: Lion Hudson, 2012), 174.

[7] World Meteorological Organization (WMO), “State of the Global Climate 2024”, Journal of Climate 1368 (2024): 1-42.

[8] United Nations Climate Change (UNFCCC),  ¿Qué es el Acuerdo de París?, https://unfccc.int/es/acerca-de-las-ndc/el-acuerdo-de-paris.

[9]  Carl-Friedrich Schleussner, “Is the 1.5 °C limit still in reach? FAQs”, 13 de enero del 2023  https://climateanalytics.org/comment/is-the-15c-limit-still-in-reach-faqs.

[10] Estos se conocen como las trayectorias socioeconómicas compartidas (en inglés SSP).  Véase Ana Escoto, Landy Sánchez y Sheila Gachuz, “Trayectorias Socioeconómicas Compartidas (SSP): Nuevas maneras de comprender el cambio climático y social”, Estudios Demográficos y Urbanos 32/3 (2017): 669-93.

Lo último en: El Blog. Buen Árbol >

Seguir leyendo

La dignidad humana en la antropología islámica y cristiana

Este blog explora la dignidad humana en la antropología islámica y cristiana, comparando la visión del islam y el cristianismo sobre la imago Dei, la igualdad y el respeto al prójimo.

23 septiembre, 2025

Sociedad, fe y encuentro: Reflexiones tras la muerte de Charlie Kirk

Este blog reflexiona teológicamente la polarización, el odio y la violencia tras la muerte de Charlie Kirk, resaltando la necesidad de diálogo, tolerancia y unidad en la sociedad y la iglesia.

15 septiembre, 2025

Más que respuestas: Acompañando a la generación Z en su identidad y fe, parte 2

Descubre cómo acompañar a la generación Z en su fe mediante oración comunitaria, estudio bíblico, acción social y consejería innovadora que integra espiritualidad, autenticidad y experiencias significativas.

1 septiembre, 2025

Discipulado ante la adicción de las redes sociales, parte 3

Este blog explica cómo la hospitalidad cristiana y el cuidado del alma pueden convertir grupos pequeños en comunidades auténticas, ayudando a adolescentes a encontrar aceptación, pertenencia y una fe sólida en Cristo.

24 agosto, 2025

Más que respuestas: Acompañando a la generación Z en su identidad y fe, parte 1

Imagina que la generación Z es un navegante que se encuentra en un vasto océano de información. Su bote se enfrenta a tormentas de ansiedad, mareas de confusión y vientos

17 agosto, 2025

¿Zanahoria, huevo o un grano de café?: Reflexión sobre la resiliencia y la fe

Reflexiona sobre cómo enfrentar el sufrimiento con fe y propósito. ¿Eres zanahoria, huevo o grano de café? Descubre como tu actitud debe estar anclada en Dios como sentido y fin último.

28 julio, 2025

El Dios Creador

Explora cómo la ciencia, la filosofía y la teología revelan huellas de una mente inteligente detrás del universo, reafirmando la vigencia del Dios creador revelado en la Biblia.

22 julio, 2025

Nicea y la filosofía griega: recordando a Nicea, parte 4

Explora cómo la filosofía griega influyó en el Concilio de Nicea, dando forma al lenguaje y los conceptos teológicos fundamentales del cristianismo frente a las herejías del siglo IV.

18 julio, 2025

La longevidad de los patriarcas bíblicos

Explora científicamente la posibilidad de la longevidad de los patriarcas bíblicos, analizando evidencias astronómicas, genéticas, nutricionales y arqueológicas que podrían respaldar su historicidad.

1 julio, 2025

El concilio que definió la fe cristiana: recordando a Nicea, parte 3

Descubre cómo el Concilio de Nicea definió la divinidad de Cristo, enfrentó herejías y marcó un antes y un después en la historia de la fe cristiana.

26 junio, 2025

Cuando la cultura reescribe el amor: El nuevo Lilo & Stitch

¿Qué nos enseña Lilo & Stitch sobre el amor y la familia? Este artículo explora cómo el live-action cambia su mensaje y por qué importa desde una visión cristiana.

18 junio, 2025

¿Ortodoxia sin herejía? Apología de Arrio

Explora cómo la herejía, lejos de ser solo un error, puede ser también un acto de pensamiento libre que impulsó el desarrollo de la fe cristiana.

17 junio, 2025