BUSCAR

¡Juntos podemos realizar un cambio! Haz una donación hoy a Instituto CRUX CLIC AQUÍ PARA DONAR
¡Juntos podemos realizar un cambio!
Haz una donación hoy a Instituto CRUX
Pastoreando a la GenZ: una guía en su búsqueda de valor y contribución por Jorge A. Ponce
En Pastoreando a la Gen Z: una guía en su búsqueda de valor y contribución, el Dr. Jorge A. Ponce aborda la crisis de identidad que afecta a muchos adolescentes de la Generación Z en Guatemala y el mundo. Estos jóvenes han crecido en un contexto digital que facilita la conexión, pero también intensifica la presión de sobresalir. Para muchos, el valor personal parece depender de logros visibles y comparaciones sociales constantes, lo cual los deja en una búsqueda de aceptación y sentido.
El Dr. Ponce examina los efectos de la “crianza intensiva” que, en su afán por moldear el éxito, sobrecarga a los adolescentes con metas y actividades, sin cultivar su sentido de propósito intrínseco. Además, el autor destaca cómo la cultura del logro y el mito del “adolescente promedio” dejan a estos jóvenes atrapados en un ciclo de ansiedad. Se sienten presionados a encajar en una norma irreal, en lugar de ser valorados por quienes son y lo que realmente pueden aportar a los demás.
Para contrarrestar estos efectos, la guía propone una mentalidad de “jardinero” en padres y mentores, que permite a los adolescentes desarrollarse en un ambiente de apoyo y autenticidad. Con prácticas enfocadas en la atención, la afirmación y la confianza, el Dr. Ponce sugiere crear una cultura donde los adolescentes se sientan vistos, valorados y capaces de contribuir, ayudándolos a prosperar de manera integral en un mundo que exige cada vez más de ellos.
Descargue el material completo Pastoreando a la Gen Z: una guía en su búsqueda de valor y contribución para conocer en profundidad las estrategias prácticas y consejos del Dr. Jorge A. Ponce. Esta guía ofrece recursos esenciales para ayudar a los adolescentes a encontrar su identidad y propósito en un mundo competitivo.
GenZ: ¿los conocemos? por Amir A. Tejada
La presentación “Generación Z: ¿los conocemos?” de Amir Alí Tejada, profundizó en las características y perspectivas de la Generación Z, en especial en el contexto latinoamericano, específicamente Guatemala. Esta generación, nacida entre 1996/99 y 2010/13, se destaca por su relación estrecha con la tecnología, un compromiso decreciente con la religión institucional y un enfoque progresista en temas sociales y morales.
Uno de los puntos centrales es la representación de la iglesia en la vida de la GenZ. A diferencia de generaciones anteriores, esta generación describe a la iglesia y a su relación con Jesús de manera diversa, dependiendo de su nivel de compromiso. Según datos de Barna (gloo.us/reports/gen-z-chapter-3), mientras que 8 de cada 10 jóvenes “comprometidos” (es decir, aquellos que se consideran cristianos y han asumido un compromiso personal con Jesucristo) sienten que su relación con Jesús les trae satisfacción y gozo profundo, solo 5 de cada 10 “nominales” (quienes se identifican como cristianos sin un compromiso personal) sienten lo mismo. Además, 9 de cada 10 jóvenes comprometidos sienten una motivación continua para aprender más de Jesucristo, en contraste con 6 de cada 10 de los jóvenes nominales. Esto indica una división en los niveles de compromiso y, por tanto, diferentes necesidades espirituales.
En Guatemala, la Generación Z representa una parte importante de la población (29.7%). Los jóvenes en esta región se caracterizan por ser “progresistas, dispersos, irreverentes y globales”. Su relación con la tecnología es intensa y multifacética; pasan gran parte de su tiempo en plataformas de redes sociales como Instagram, TikTok, Snapchat y YouTube, lo que ha dado forma a una mentalidad de inmediatez y personalización en sus expectativas. No solo buscan consumir contenido en tiempo real, sino también experiencias que les hagan sentir únicos y especiales (ProDatos, 2024). Esta necesidad de inmediatez y personalización también influye en sus decisiones de consumo y cómo se relacionan con instituciones, incluida la iglesia.
En cuanto a su visión sobre temas sociales y morales, los jóvenes de la Generación Z en Guatemala tienden a adoptar posturas progresistas. Valoran la diversidad, la inclusión y la apertura mental en temas como la pena de muerte, el aborto, las relaciones sexuales antes del matrimonio, y el matrimonio y reconocimiento de otros géneros. Estos cambios de pensamiento reflejan una transformación en sus conceptos de moralidad y su disposición para valorar la opinión y experiencias de otros. Este enfoque progresista también se manifiesta en su vida laboral: se reconocen como emprendedores y valoran un ambiente de trabajo inclusivo y diverso, (ProDatos, 2024).
Uno de los principales retos que la Generación Z representa para la iglesia cristiana es la manera en que se realiza el discipulado. Según el informe de Barna (gloo.us/reports/gen-z-chapter-4), un error común es pensar que la Generación Z es “la iglesia del mañana” cuando en realidad ya es una parte activa de la iglesia actual. Esto requiere que las comunidades de de reconsideren sus prácticas de discipulado y busquen maneras de crear conexiones significativas.
En lugar de una relación tradicional con las instituciones, esta generación prefiere vincularse con personas que puedan afirmar su identidad. Esta preferencia impulsa a la iglesia a reevaluar sus dinámicas y su rol en la vida de los jóvenes, buscando maneras más relacionales e interactivas de fomentar la fe.
En conclusión, la Generación Z en Guatemala plantea importantes desafíos y oportunidades para la iglesia. Su deseo de autenticidad y conexiones personales exige una iglesia que sea inclusiva, innovadora y abierta al cambio. La presentación enfatizó la importancia de invertir en estos jóvenes como miembros activos de la comunidad de fe y adaptarse a sus necesidades y expectativas, que incluyen una integración de tecnología, un enfoque relacional y un espacio seguro para tener conversaciones difíciles.
La generación Z enfrenta una crisis silenciosa: ansiedad, vacío y presión social. Descubre cómo cuidar su salud mental y espiritual para construir esperanza y equilibrio en un mundo caótico.
Inspirada en Mr. Robot, esta reflexión muestra cómo el amor perseverante de Cristo vence al dolor y al cinismo, llamándonos a permanecer presentes en un mundo herido.
Este blog asume una visión esperanzadora ante el cambio climático: comprende sus causas, desafía el pesimismo y adopta acciones cotidianas que reflejen la responsabilidad de cuidar y restaurar la creación de Dios.
Este blog explora la dignidad humana en la antropología islámica y cristiana, comparando la visión del islam y el cristianismo sobre la imago Dei, la igualdad y el respeto al prójimo.
Este blog reflexiona teológicamente la polarización, el odio y la violencia tras la muerte de Charlie Kirk, resaltando la necesidad de diálogo, tolerancia y unidad en la sociedad y la iglesia.
Descubre cómo acompañar a la generación Z en su fe mediante oración comunitaria, estudio bíblico, acción social y consejería innovadora que integra espiritualidad, autenticidad y experiencias significativas.
Este blog explica cómo la hospitalidad cristiana y el cuidado del alma pueden convertir grupos pequeños en comunidades auténticas, ayudando a adolescentes a encontrar aceptación, pertenencia y una fe sólida en Cristo.
Imagina que la generación Z es un navegante que se encuentra en un vasto océano de información. Su bote se enfrenta a tormentas de ansiedad, mareas de confusión y vientos
Reflexiona sobre cómo enfrentar el sufrimiento con fe y propósito. ¿Eres zanahoria, huevo o grano de café? Descubre como tu actitud debe estar anclada en Dios como sentido y fin último.
Explora cómo la ciencia, la filosofía y la teología revelan huellas de una mente inteligente detrás del universo, reafirmando la vigencia del Dios creador revelado en la Biblia.
Explora cómo la filosofía griega influyó en el Concilio de Nicea, dando forma al lenguaje y los conceptos teológicos fundamentales del cristianismo frente a las herejías del siglo IV.
Explora científicamente la posibilidad de la longevidad de los patriarcas bíblicos, analizando evidencias astronómicas, genéticas, nutricionales y arqueológicas que podrían respaldar su historicidad.