BUSCAR

¡Juntos podemos realizar un cambio! Haz una donación hoy a Instituto CRUX CLIC AQUÍ PARA DONAR
¡Juntos podemos realizar un cambio!
Haz una donación hoy a Instituto CRUX
El islam apareció en Arabia a comienzos del siglo VII d. C. En sus inicios se presentó como una religión árabe para los árabes, hasta que posteriormente fue proclamada por los musulmanes como la única religión de Dios para todos los hombres y válida hasta los últimos tiempos de la historia del mundo.[1] Actualmente, esta religión, que surgió entre los árabes y para el pueblo árabe, cuenta con 1549 millones de seguidores,[2] de los cuales apenas el 20 % son árabes.[3] Esto comprueba el carácter universal que se refleja en la afirmación: “El islam es una fe global; no es de Oriente ni de Occidente”.[4] La expansión universal del islam y el crecimiento de seguidores en todos los continentes llevan a considerar cuál es su mensaje, distinto al de religiones afines como el judaísmo y el cristianismo. Este blog se centrará únicamente en la divergencia antropológica entre el islam y el cristianismo, especialmente en lo referente a la dignidad humana.
Cuadro comparativo
Antropología en el islam [5] | Antropología en el cristianismo |
El hombre es el ser más honrado de la creación, pero no es imagen ni semejanza de Alá. | El hombre es la corona de la creación de Dios, fue hecho a imagen y semejanza de Dios. |
Dignidad humana
En el islam, el hombre proviene de Adán y fue dotado con excelsas facultades físicas e intelectuales. Sin embargo, aunque Adán fue hecho por la mano de Alá, no hay nada que se pueda comparar a este último. Hablar de imagen y semejanza de Alá, por lo tanto, es una herejía. En el cristianismo, por otra parte, también se afirma que el hombre procede de Adán, pero se resalta categóricamente que este fue creado a imagen y semejanza de Dios (ver Gn 1:26-27; 5:1; 9:6). Este último elemento bíblico, la imago Dei, agrega un valor diferente a la antropología cristiana.
Como señaló el conocido teólogo alemán Jürgen Moltmann, hay tres implicaciones importantes cuando se afirma que el ser humano fue creado a imagen y semejanza de Dios:
La enseñanza coránica está de acuerdo con el punto uno y con una parte del punto tres, pero rechaza categóricamente el dos. El Corán y la Biblia demandan obediencia a Dios y sus mandatos y subrayan el amor al prójimo,[6] sin embargo, el cristianismo basa las relaciones interpersonales en la imagen de Dios, la cual dignifica al ser humano independientemente de su credo religioso. Ateo o creyente, íntegro o corrupto, el ser humano es el único ser en la tierra parecido a Dios. Todos los hombres y las mujeres merecen nuestro respeto y cuidado. Recordemos que Jesús colocó el amor al prójimo como el segundo mandamiento más importante:
Los fariseos se reunieron al oír que Jesús había hecho callar a los saduceos. Uno de ellos, experto en la Ley, le tendió una trampa con esta pregunta:
—Maestro, ¿cuál es el mandamiento más importante de la Ley?
—“Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente” —respondió Jesús. Este es el primero y el más importante de los mandamientos. El segundo se parece a este: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. De estos dos mandamientos dependen toda la Ley y los Profetas (Mt 22:34-40).
La doctrina de la imago Dei en los hombres exige hoy día que superemos las fronteras nacionales, religiosas y clasistas. Además, nos demanda la construcción de una sociedad justa donde las relaciones humanas saludables sean parte de la vida cotidiana. Para esto debemos ser conscientes que todos somos imagen de Dios, independientemente de nuestro estatus social, económico, religioso o migratorio. Por eso la Biblia afirma la igualdad en los derechos humanos, la equidad en los asuntos económicos (ver Is 5:8), el respeto y diálogo entre los distintos credos religiosos (ver Hch 17:22-34) y la hospitalidad para los extranjeros (Éx 22:21; 23:9 y Dt 10:19), quienes muchas veces buscan ganarse la vida trabajando en otras regiones económicamente más beneficiadas. Toda práctica humana que desconozca la imagen de Dios en el hombre y la mujer no es solo desobediencia a Dios sujeta a castigo, sino que desmiente la fe cristiana que profesamos (ver Stg 3:9).
[1] Jacques Jomier, Para conocer el islam (Estella: Verbo Divino, 1989), 11.
[2] Todd M. Johnson, David B. Barrett y Peter F. Crossing, “Christianity 2010: A View from the New Atlas of Global Christianity”, International Bulletin of Missionary Research 34 (2010): 36.
[3] Datos suministrados en una entrevista personal con el Sheij Mohammad de la mezquita Aldawa de Guatemala el 23 de abril de 2010.
[4] Pete Seda, El islam es… Una introducción al islam y sus principios (Islam House, 2006), 10.
[5] Datos extraídos de la entrevista y corroborados con el Corán y la Sunna, el libro de los dichos y hechos del profeta Mahoma.
[6] El islam no habla del amor al prójimo de la misma manera que lo hace el cristianismo o el judaísmo, pero sí exhorta a la compasión, a la justicia y a la misericordia. Hay comentaristas musulmanes que enfatizan que el bien debe extenderse a todos los seres humanos y no solo a “los hermanos de la fe”.
Este blog reflexiona teológicamente la polarización, el odio y la violencia tras la muerte de Charlie Kirk, resaltando la necesidad de diálogo, tolerancia y unidad en la sociedad y la iglesia.
Descubre cómo acompañar a la generación Z en su fe mediante oración comunitaria, estudio bíblico, acción social y consejería innovadora que integra espiritualidad, autenticidad y experiencias significativas.
Este blog explica cómo la hospitalidad cristiana y el cuidado del alma pueden convertir grupos pequeños en comunidades auténticas, ayudando a adolescentes a encontrar aceptación, pertenencia y una fe sólida en Cristo.
Imagina que la generación Z es un navegante que se encuentra en un vasto océano de información. Su bote se enfrenta a tormentas de ansiedad, mareas de confusión y vientos
Reflexiona sobre cómo enfrentar el sufrimiento con fe y propósito. ¿Eres zanahoria, huevo o grano de café? Descubre como tu actitud debe estar anclada en Dios como sentido y fin último.
Explora cómo la ciencia, la filosofía y la teología revelan huellas de una mente inteligente detrás del universo, reafirmando la vigencia del Dios creador revelado en la Biblia.
Explora cómo la filosofía griega influyó en el Concilio de Nicea, dando forma al lenguaje y los conceptos teológicos fundamentales del cristianismo frente a las herejías del siglo IV.
Explora científicamente la posibilidad de la longevidad de los patriarcas bíblicos, analizando evidencias astronómicas, genéticas, nutricionales y arqueológicas que podrían respaldar su historicidad.
Descubre cómo el Concilio de Nicea definió la divinidad de Cristo, enfrentó herejías y marcó un antes y un después en la historia de la fe cristiana.
¿Qué nos enseña Lilo & Stitch sobre el amor y la familia? Este artículo explora cómo el live-action cambia su mensaje y por qué importa desde una visión cristiana.
Explora cómo la herejía, lejos de ser solo un error, puede ser también un acto de pensamiento libre que impulsó el desarrollo de la fe cristiana.
Explora el llamado bíblico a ser hábil como hombre cristiano, reflejando la masculinidad de Jesús con valentía, propósito, integridad y profunda intencionalidad.