BUSCAR

Discipulado ante la adicción de las redes sociales, parte 3

En la primera y segunda sección del artículo examinamos el impacto de las redes sociales en la atención y reflexionamos sobre los conceptos de aceptación y pertenencia. En esta parte presentamos un plan de discipulado orientado a dicho propósito.

Scott Cormode explica que la mejor manera de transformar el modelo mental de una persona es cambiar “la historia que se cuenta a sí misma”.[1] Aquí es donde la iglesia, y particularmente un buen programa de discipulado, entran en juego. La iglesia puede ser una voz transformadora en la vida de un adolescente.

Tradicionalmente, los grupos pequeños y los estudios bíblicos son las herramientas utilizadas por las iglesias para abordar la necesidad de aceptación y pertenencia. Sin embargo, los estudios han demostrado que muchas veces estos pequeños grupos producen el resultado contrario al esperado. El enfoque tradicional de los grupos pequeños, que consiste en una reunión breve y débil centrada en un estudio bíblico superficial y una comunidad afirmativa, generalmente resulta en más individualismo y superficialidad.[2] En el caso de los adolescentes que luchan con la falsedad de un mundo virtual, encontrar el mismo tipo de superficialidad en el grupo pequeño de una iglesia solo podría agravar su situación. Los grupos pequeños deben calibrarse para propiciar una comunidad real.

Ahora, con el fin de desarrollar dinámicas de grupos pequeños que aborden el deseo humano de aceptación y pertenencia, este plan propone que dichos grupos se basen en las prácticas cristianas de hospitalidad y cuidado del alma (conocido también como “dirección espiritual”). El fundamento bíblico de las prácticas de hospitalidad y cuidado del alma se encuentra en las enseñanzas del mismo Jesús. El Señor manda a los cristianos a amar a su prójimo como se aman a sí mismos (Mr 12:31 par.), y a hacer a los demás lo que tú quieres que te hagan a ti (Mt 7:12, también conocida como la regla de oro). Además, Jesús ordena a los líderes de la iglesia que sean siervos entre la gente (ver Mt 20:26-27; 23:11). Asimismo, en 1 P 5:1-4 se recuerda que el liderazgo cristiano se hace en el servicio y el amor verdadero. Igualmente, el libro de Hebreos aconseja a todos los cristianos que sean hospitalarios unos con otros (Heb 13:2).

Por lo tanto, el cuidado del alma y la hospitalidad son prácticas cristianas que deben ser seguidas por la iglesia contemporánea. En el caso de este plan, el objetivo es el desarrollo de grupos pequeños enfocados en adolescentes, donde puedan desarrollar verdaderas comunidades y descubrir el amor de Dios. De esta manera, encontrarán que su deseo de aceptación y pertenencia se satisface a través de su relación con Dios y con los demás.

Para desarrollar este tipo de grupos pequeños, el primer tema que se debe abordar es la ubicación. Aquí es donde se lleva a cabo la práctica de la hospitalidad. Hay dos formas de ver la hospitalidad. La primera es alojar a personas de las que el anfitrión pueda esperar algún beneficio mundano en el futuro. La segunda es hospedar a aquellos de quienes el anfitrión no puede esperar ningún beneficio mundano, solo una recompensa espiritual de Dios.[3] Este es el tipo de hospitalidad que Jesús invita a practicar a sus discípulos (ver Lc 14:1-24). Además, la práctica cristiana de la hospitalidad está diseñada específicamente para llevar a los de afuera al interior. La hospitalidad va más allá de abrir una puerta y ofrecer una comida; la verdadera hospitalidad es la práctica de invitar a las personas a pertenecer. Como explica Cormode, “la hospitalidad cristiana significa… tratar a los de afuera como si fueran de adentro”.[4] El autor también explica que esta práctica trae sanación a las personas solitarias que buscan una comunidad.[5]

La forma en que esto funciona para un entorno de grupo pequeño es la siguiente: primero, el líder debe predicar con el ejemplo, esto significa abrir su casa para el grupo de adolescentes al que está tratando de llegar. A medida que el grupo se desarrolla y los participantes comienzan a sentirse cómodos y aceptados, entonces se puede lanzar el desafío de seguir la regla de oro de Jesús de “haz a los demás lo que quieras que te hagan a ti”. Este es el momento de pedir a los participantes que abran sus casas y muestren hospitalidad para traer a otros forasteros al interior. Este método tiene el potencial de hacer que los adolescentes pasen de una comunidad centrada en las redes sociales a una comunidad relacional real.

El segundo tema que debe abordarse es el enfoque de la dinámica de los grupos pequeños. Cormode explica que la pregunta central para cualquier iniciativa cristiana es cómo “mantener un compromiso sólido como una roca con la fe cristiana inmutable y, al mismo tiempo, encontrar formas de expresar esa fe en una cultura en constante cambio”.[6] En su libro sobre el cuidado del alma, Harold L. Senkbeil argumenta que la respuesta a esta pregunta es presentar a las personas la Palabra eterna de Dios, de modo que primero la entiendan y luego se conformen con ella.[7] Aquí es donde entra en acción la práctica del cuidado del alma o la dirección espiritual.[8] Peacock define el cuidado del alma como la práctica en la que “uno se compromete a sentarse con otro para ayudar a esa persona a identificar y experimentar mejor la actividad de Dios en su vida”.[9] La práctica del cuidado del alma se centra en las prácticas de oración, meditación y reflexión sobre la Palabra de Dios. El máximo objetivo del director espiritual es que “el pueblo de Dios se esfuerce por encontrar lo mejor de Dios para sí mismo y el propósito de Dios para sus vidas”.[10] El cuidado del alma se puede realizar individualmente o en un grupo pequeño. En el caso propuesto por este estudio, la práctica debe desarrollarse en grupos pequeños. El líder del grupo, que trabaja como director espiritual, debe facilitar el desarrollo de una comunidad real y guiar a los participantes en las disciplinas espirituales de la oración, la meditación y la reflexión bíblica.

Este plan de discipulado sugiere que las iglesias podrían promover un programa de grupos pequeños centrado en la práctica de la hospitalidad y la disciplina del cuidado del alma para llegar a los adolescentes que luchan contra la adicción a las redes sociales debido a la baja autoestima y el rechazo. Este programa ayudará a esos adolescentes a descubrir el amor y el llamado de Dios para ellos, desarrollar una nueva identidad en Cristo y ayudar a otros a alcanzar las mismas metas. Para que el plan tenga éxito, buenos líderes-siervos deben ser entrenados en las prácticas cristianas de hospitalidad y cuidado del alma. Estos líderes, conocidos como directores espirituales, a su vez entrenarán a otros para replicar el mismo modelo en sus casas.


[1] Scott Cormode, The Innovative Church: How Leaders and Their Congregations Can Adapt in an Ever-Changing World (Grand Rapids: Baker Academic, 2020), 27.

[2] Ibíd., 233-35.

[3] Tomada de Catherine J. Wright, Spiritual Practices of Jesus: Learning Simplicity, Humility, and Prayer with Luke’s Earliest Readers (Downers Grove: IVP, 2020), 72-74.

[4] Cormode, The Innovative Church, 14, 76-79, 84.

[5] Ibíd., 84.

[6] Ibíd., 3.

[7] Véase Harold L. Senkbeil, The Care of Souls: Cultivating a Pastor’s Heart (Bellingham: Lexham Press, 2019), 17.

[8] “Cuidado del alma” y “dirección espiritual” son dos terminologías utilizadas para el mismo tipo de disciplina cristiana. A partir de este momento solo se usará la terminología “cuidado del alma”.

[9] Barbara L. Peacock, Soul Care in African American Practice (Downers Grove: IVP, 2020), 64.

[10] Ibíd., 45.

Lo último en: El Blog. Buen Árbol >

Seguir leyendo

Más que respuestas: Acompañando a la generación Z en su identidad y fe, parte 2

Descubre cómo acompañar a la generación Z en su fe mediante oración comunitaria, estudio bíblico, acción social y consejería innovadora que integra espiritualidad, autenticidad y experiencias significativas.

1 septiembre, 2025

Más que respuestas: Acompañando a la generación Zen su identidad y fe, parte 1

Imagina que la generación Z es un navegante que se encuentra en un vasto océano de información. Su bote se enfrenta a tormentas de ansiedad, mareas de confusión y vientos

17 agosto, 2025

¿Zanahoria, huevo o un grano de café?: Reflexión sobre la resiliencia y la fe

Reflexiona sobre cómo enfrentar el sufrimiento con fe y propósito. ¿Eres zanahoria, huevo o grano de café? Descubre como tu actitud debe estar anclada en Dios como sentido y fin último.

28 julio, 2025

El Dios Creador

Explora cómo la ciencia, la filosofía y la teología revelan huellas de una mente inteligente detrás del universo, reafirmando la vigencia del Dios creador revelado en la Biblia.

22 julio, 2025

Nicea y la filosofía griega: recordando a Nicea, parte 4

Explora cómo la filosofía griega influyó en el Concilio de Nicea, dando forma al lenguaje y los conceptos teológicos fundamentales del cristianismo frente a las herejías del siglo IV.

18 julio, 2025

La longevidad de los patriarcas bíblicos

Explora científicamente la posibilidad de la longevidad de los patriarcas bíblicos, analizando evidencias astronómicas, genéticas, nutricionales y arqueológicas que podrían respaldar su historicidad.

1 julio, 2025

El concilio que definió la fe cristiana: recordando a Nicea, parte 3

Descubre cómo el Concilio de Nicea definió la divinidad de Cristo, enfrentó herejías y marcó un antes y un después en la historia de la fe cristiana.

26 junio, 2025

Cuando la cultura reescribe el amor: El nuevo Lilo & Stitch

¿Qué nos enseña Lilo & Stitch sobre el amor y la familia? Este artículo explora cómo el live-action cambia su mensaje y por qué importa desde una visión cristiana.

18 junio, 2025

¿Ortodoxia sin herejía? Apología de Arrio

Explora cómo la herejía, lejos de ser solo un error, puede ser también un acto de pensamiento libre que impulsó el desarrollo de la fe cristiana.

17 junio, 2025

Más que un buen hombre: ser bueno siendo hombre

Explora el llamado bíblico a ser hábil como hombre cristiano, reflejando la masculinidad de Jesús con valentía, propósito, integridad y profunda intencionalidad.

9 junio, 2025

El pensamiento de Arrio: recordando a Nicea, parte 2

Explora el pensamiento de Arrio y la controversia que llevó al Concilio de Nicea. Conoce cómo sus ideas desafiaron la fe trinitaria en los inicios del cristianismo.

20 mayo, 2025

De camino al Concilio: recordando a Nicea, parte 1.

Conoce el contexto histórico previo al Concilio de Nicea, las luchas por la preservación de las escrituras y el impacto del Edicto de Tolerancia hacia los cristianos.

12 mayo, 2025