¿Navidad en familia?
Hugo Morales reflexiona sobre la pregunta ¿Navidad en familia? Y la importancia de esta celebración.
Hugo Morales reflexiona sobre la pregunta ¿Navidad en familia? Y la importancia de esta celebración.
La ira puede destruir la comunicación, romper las relaciones y arruinar tanto el gozo como la salud de muchos. Lamentablemente tenemos la tendencia de justificar la ira, en vez de aceptar nuestra responsabilidad.
Nuestras creencias van más allá de un cuerpo clavado en una cruz, un símbolo de tragedia. Nuestra fe hace nido en una tumba vacía, un símbolo de asombro, certeza y de alegría. La tumba no pudo retener a Cristo. Ese lugar quedó vacío y nos trajo la esperanza que toda tragedia que vivimos será convertida en gozo.
Cuando pensamos “Jesús vive”, ¿qué sentimos y pensamos? Cuando pensamos “Jesús vive”, ¿acaso desbordamos de amor hacia el Padre? Cuando pensamos “Jesús vive”, ¿acaso desbordamos de amor hacia el prójimo? Cuando pensamos “Jesús vive”, ¿acaso arde nuestro corazón?
Muchísimo más hondo, quedo a la espera de un retorno mundial a la fe en Dios, esto es, a un absoluto desde el cual podamos medir lo relativo de nuestra moral y de nuestras decisiones. Pero ¿cuál Dios? ¿El que nos habla cada día muy en silencio? ¿O el muy estruendoso con cada tragedia global? Yo siempre me regreso al mismo con el que desde niño mis padres me familiarizaron: ese Dios absoluto del perdón, de la verdad, del amor, de la justicia y el de ese que nos ha ofrecido un plan bien en concreto frente al triste mundo del pecado.
Como lo expresaba Isaac Newton: «La vida en este mundo es solo un paréntesis en la eternidad». Lo importante no es cómo, dónde, cuándo y por qué muramos, sino hacia dónde vamos. ¡Gloria a Dios porque por el Niño de Belén tenemos esperanza!
Las Escrituras, lejos de mostrar la perfección en el mundo, reflejan que Dios obra en las circunstancias cotidianas, llenas de dolor o confusión, para dar un futuro y esperanza a la humanidad (Jer 29:11); sus líneas infunden esperanza a través de las diferentes historias y recuerdan de la existencia de un Dios todopoderoso que libra del mal al depositar la confianza en él.
Las muchas referencias en las epístolas del NT sobre la muerte, la resurrección corporal, la esperanza de un futuro glorioso (1 Co 15:35-44; 2 Co 4:14; 13:4; 1 Ts 4:16) apuntan a darle un tratamiento especial a nuestros muertos que mueren como creyentes.
Esta crisis está produciendo una cantidad inimaginable de nuevos problemas emocionales que necesitamos estar alerta, pero también debemos recordar que tenemos un Dios que no solo está en control de todo, sino que nos cuida y protege. Siempre debemos tener la esperanza de que para el creyente el futuro es mejor.
Gonzalo A. Chamorro, Guillermo D. Taylor, Nelson Morales y Fabio Rossi conversan acerca de la crisis que vivimos como sociedad a raíz del COVID-19. En esta ocasión el tema es: ¿Por qué permitió que pasara?